jump to navigation

Yo no quiero ser César Bona 9 enero 2017

Posted by Antonio Rubio Calín in Artículos.
Tags: , , , , ,
add a comment

Seguro que suena raro; pero voy a intentar explicar el porqué de esta entrada. Creo que todo el mundo sabe quién es César Bona; pero para quién no lo sepa, le diré que es un maestro de 42 años que se ha hecho mediáticamente famoso por hacer en sus clases lo que algunos llevan y llevamos haciendo desde hace mucho tiempo: «aprender a aprender». Aprovechar los conocimientos que todos tenemos y utilizar todo lo que la hoy llamada «sociedad de la información» pone a nuestra disposición para desarrollar el llamado proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de esto, utiliza, el bueno de César, una serie de estrategias educativas de esas que todo el mundo estudia y nadie lleva a la práctica: los famosos paneles de Freinet: Critico, felicito, propongo… Agrupa al alumnado y toca la guitarra. No usa apenas el libro de texto (afortunadamente) y apenas pone «deberes». Vale. Como podréis ver quienes estáis en el mundo de la enseñanza, todo muy innovador. Que tampoco se trata de eso, de innovar, digo. Este maestro opta, con otros pocos docentes, a ser «Premio Nobel de Profesores» (sic) «Global Teacher Prize». http://www.globalteacherprize.org/ aquí os dejo el enlace de la web de la Varkey Foundation. Bueno, nada como estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado… y yo me alegro por él.

Pero, yo no quiero ser César Bona si con ello y por ello puedo ser utilizado por IKEA en su campaña de desprestigio de los y las docentes; como es el caso de los últimos spots publicitarios de la firma sueca. Por cierto que ya duran desde principios de curso. Como tampoco quiero ser de ese grupo de madres y padres «organizados» a los que también recurre la citada empresa para seguir con su campaña «antideberes» para así «amueblarnos la cabeza» mientras cenamos en familia. Sutil, verdad.
Una pena
PD: Me gustaría saber qué piensa César Bona de la LOMCE, de los recortes y demás medidas aprobadas por el gobierno del PP. La única que vez que le he visto en TV, y a preguntas sobre el particular, se escapó por la tangente.

Lecciones de una elecciones ¿Qué hacer? 8 diciembre 2014

Posted by Antonio Rubio Calín in Opinión.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,
add a comment

El pasado 4 de diciembre, se celebraron elecciones sindicales en la Enseñanza Pública No Universitaria para elegir a los 57 delegados y delegadas sindicales que conformarán la Junta de Personal Docente No Universitario. Los recortes que el gobierno regional ha efectuado sobre plantillas, han reducido en cuatro el número de representantes en relación a los últimos comicios celebrados en 2010 y que hubo que repetir en el 80% de las mesas en 2012 por obra y gracia de una impugnación presentada por el SIDI (Sindicato de Docentes Interinos), organización que pretende conseguir en los juzgados lo que las urnas le niegan tozudamente convocatoria tras convocatoria.

También se celebraron elecciones en el ámbito universitario. Si bien en este último ha habido un claro vencedor, la federación de Enseñanza de CCOO ha obtenido 30 delegados de un total de 87, muy por delante del segundo sindicato que obtiene 23, en la Pública No Universitaria, sigue siendo ANPE, la Asociación conservadora heredera del antiguo sindicato franquista de profesores, la organización más votada. En esta ocasión, ha igualado en delegados con la Federación de Enseñanza de CCOO, 14 para cada uno, y ha perdido 2 delegados en relación a la anterior convocatoria. Tanto la Fed. de Enseñanza de CCOO, como STERM, la Intersindical (volcados ahora en un nuevo “experimento” de la mano de PODEMOS), como UGT, han perdido votos, STERM pierde 1 delegado y FETE-UGT pierde 2. Lo perdido por ANPE, ha ido a parar al SIDI, situada en el extremo más derechoso del abanico sindical. Todo queda en casa.

Tanto la Fed. de Enseñanza de CCOO, como FETE-UGT, consiguen su decimocuarto y cuarto delegado/a, respectivamente, por restos. CSIF, sindicato creado en su momento por la administración de UCD para contrarrestar el auge del sindicalismo de clase en la función pública, se queda con 3 representantes, pierde 1 delegado en relación a 2012.

Dicho esto, una primera lectura de estos resultados nos llevaría a pensar que, a pesar de las movilizaciones continuadas de estos últimos cuatro años contra recortes, perdidas de derechos y LOMCE, a pesar del clima de crispación que se vive en los centros educativos por mor de “estándares”, evaluaciones y proliferación burocrática, de no cobertura de bajas, de descuentos por enfermar de gripe o gastroenteritis, el profesorado ha dado un apoyo considerable a las opciones más conservadoras del espectro sindical, que, en su conjunto obtienen cinco delegados menos que el autodenominado “bloque progresista”.

Prácticamente, la foto sigue siendo casi idéntica a la que había.

eess_eneseñanza2014

 

 

 

 

Elecciones a Junta de Personal Docente No Universitario, delegados/as obtenidos. Gráfica comparativa . Elaboración propia

Cierto es que en las actuales circustancias los resultados son, en todo caso, plausibles para las organizaciones de izquierda y progresistas; pero, ¿Deberían llevarnos a lanzar las campanas al vuelo? Hago la pregunta porque eso es lo que parece que se interpreta, en mayor o menor medida, leyendo los titulares con los que las tres organizaciones del “bloque progresista” –antaño “Comité de Resistencia”- saludan los resultados.

La Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia titula y subtitula de la siguiente manera los resultados electorales:

“CCOO gana las elecciones sindicales en la Universidad de Murcia y empata en el primer puesto en la Junta de Personal Docente no universitario”

“La Federación de Enseñanza de CCOO revalida su primera posición en la Universidad de Murcia y empata a 14 delegados en la primera posición en la enseñanza pre-universitaria.”

Curioso titular, si se tiene en cuenta la desproporción de uno y otro sector en cuanto al número de electores: Cerca de 20.000 la Pública No Universitaria frente a unos tres mil en la UMU. Lo de la “enseñanza pre-universitaria” me recuerda épocas pretéritas, donde la “educación” se orientaba en exclusividad para la Universidad y no lo voy a comentar. En cualquier caso, un titular bastante pobre en el fondo y la forma.

Por su parte, STERM La Intersindical, publicita en su web lo siguiente:

El voto progresista gana las elecciones sindicales en enseñanza”. El sindicalismo alternativo se consolida de la mano de STERM INTERSINDICAL.

También curioso, entre otras cosas porque no sabemos si ese “voto progresista” al que hace referencia, se lo adjudica en exclusiva o se reparte ex aequo, con quienes han sido su compañeros y compañeras de “dignidad y resistencia” en estos últimos años. Llama también la atención la referencia a ese “sindicalismo alternativo” del que STERM hace gala, sobre todo teniendo en cuenta que es una organización que lleva como 30 años siendo “alternativa y emergente”; pero que actúa frente a la Administración de la misma manera y con las mismas “herramientas” que el resto. ¿Un guiño a PODEMOS, donde sus actuales dirigentes se van situando (como pueden)? Ningún comentario a los resultados en la Universidad de Murcia, donde el autodenominado “sindicalismo alternativo” ha quedado en último lugar.

Cerrando el “bloque”, tenemos el análisis de FETE-UGT

FETE-UGT segunda fuerza en el global de la enseñanza pública en la Región de Murcia (universitaria y no universitaria)

A pesar de los resultados poco alentadores en la enseñanza no universitaria, los excelentes resultados en el ámbito de la Universidad de Murcia mantienen a FETE-UGT como segunda fuerza en el global de la enseñanza pública en la Región.En cuanto a la Junta de Personal Docente no Universitario FETE-UGT se mantiene como quinta fuerza pero con unos resultados que no son buenos.

Visto lo visto, parece que FETE-UGT ha optado por un titular “mediopensionista”, resaltando ese “forzado” segundo puesto en la enseñanza pública; pero, reconociendo sin paliativos los malos resultados en donde más se jugaba: la Pública No Universitaria. Y, algo que le honra: felicita a los demás por los resultados, cosa que no hace el resto.

¿Qué hacer? Que dijo alguien una vez. Pues no parece que se den muy buenas circustancias para repetir la alianza del en su día autodenominado “Comité de resistencia”; por diversos motivos, entre otros, los posicionamientos políticos a los que ineluctablemente se van a ver abocados todos de aquí a poco por “exigencia del guión” de convocatorias electorales próximas y en donde hay posicionamientos divergentes, convergentes y encontrados, según se mire… y se opte.

Una cosa es cierta, el malestar en los centros va en aumento y eso se refleja en el porcentaje de votantes, cercano al 60%. Bien es cierto que es un porcentaje alto si se compara con otras convocatorias electorales del ámbito político, locales, autonómicas o generales; pero muy alejado de los porcentajes de participación registrados en enseñanza hasta bien entrada la década de los 90 en donde se alcanzaban cifras cercanas, cuando no superiores, al 80%.

Más allá de los ya consabidos recortes y pérdidas de derechos, y que aún no han acabado, la aplicación de la LOMCE y su carga burocrática, fútil y sin sentido está llevando a los claustros a situaciones de angustia profesional sin parangón en nuestro ya de por sí angustiado sistema educativo.

No hay respuestas, salvo el recurso, ya manido, a tópicos, consignas y lugares comunes por parte de las organizaciones sindicales. En vez de hacer piña frente al dislate que supone esa especie de magma pseudopedagógico de estándares de aprendizaje, criterios, rúbricas y demás estupideces que los asesores de Wert se han sacado de sus chisteras, y proclamar la INSUMISIÓN docente frente a tanto despropósito, se limitan a incorporar “cursos” a sus respectivas ofertas formativas para “ayudarnos” a sacar adelante este galimatías.

Mal camino, sobre todo si al final, ¡Ojalá! Las próximas elecciones generales echan al PP del gobierno y el resto de fuerzas cumplen, que está por ver, el compromiso explicito que asumieron de tumbar esta nefasta y retrógrada ley educativa.

En fin, quienes el pasado 4 de diciembre fuimos a votar, utilizando las dos horas que por derecho nos corresponden, y que también nos quisieron cercenar, lo hicimos, creo entender, para que aquellas opciones más cercanas a nuestro ideario, que lo son también a nuestros principios y postulados educativos, tuviesen una oportunidad de defender, desde una perspectiva de clase, nuestros derechos, como trabajadores y trabajadoras y como enseñantes; pero también un modelo educativo que dista mucho de coincidir, ni siquiera de pasada, con lo que nos quieren embutir (aunque de esto no estoy muy seguro de coincidir con algunos de los “elegibles”). Esperemos que así lo hagan; si no, se lo demandaremos.

Pero el comienzo no ha sido muy halagüeño, creo.

LOMCE, curriculum y el negocio de los libros de texto 23 marzo 2014

Posted by Antonio Rubio Calín in Artículos, Opinión.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
add a comment

El debate no es nuevo. Aparece todos los años con motivo del inicio del curso escolar: El precio de los libros de texto. La compra de los textos escolares significa un desembolso muy importante para las familias, más aún ahora a consecuencia del empobrecimiento de amplias capas de la población, la reducción de salarios y la eliminación de las ayudas para la compra de los mismos.

A pesar de continuar vigente, de momento, la norma de permanencia de los manuales escolares al menos durante un periodo de cuatro años (hay comunidades como Extremadura y Navarra en las que este plazo es de 6 y 5 años respectivamente), este próximo curso escolar la LOMCE se aplicará en Primero, Tercero y Quinto de Primaria y conllevará que el nuevo “curriculum” se plasme en nuevos manuales.

El pasado 1 de marzo, sábado, se publicó en el BOE el “Curriculum oficial de Primaria”, en el que además de la introducción de nuevas materias, Conocimiento del Medio se divide en Ciencias Sociales y Ciencias naturales, el ministerio de Wert certifica la felonía de convertir la Religión no sólo en materia evaluable, equiparándola a las Matemáticas, Lengua, etc. sino que además aparece en las materias de oferta opcional prevaleciendo sobre otras como la segunda lengua extranjera, la Música o la Plástica, materia ésta que desaparece de los cursos cuarto, quinto y sexto.

Así las cosas, queda claro que un considerable número de familias murcianas, recordemos que nuestra Comunidad sobrepasa el 30% de paro, deberá hacer un no menos considerable esfuerzo para adquirir los nuevos manuales, pues ya no servirán los existentes o, sencillamente, no podrán adquirirlos.

El negocio que hay montado en torno al material escolar, y al libro de texto en particular, no es nada despreciable; así como el control ideológico que sobre el mismo se ejerce desde diferentes ámbitos.

Pero es sin duda la Iglesia Católica la que se lleva la palma en tan lucrativa empresa, cómo no, su reino no es de este mundo; pero sus finanzas, sí. No satisfecha con los casi cinco mil millones de asignación directa del Estado ha tejido una maraña de empresas y grupos que están omnipresentes en el negocio editorial de los libros de texto.

Sin extendernos en demasía, sólo citar los grupos editoriales sobre los que la jerarquía católica tiene total control o gran parte del mismo.

El Grupo SM, fundada por religiosos marianistas. En la actualidad opera en 9 países. El acrónimo SM significa «Santa María». Entre otros incluye colecciones omnipresentes en las aulas como “El Barco de vapor” y “Gran Angular”. El  Grupo Edebé, fundada por la Congregación Salesiana. Hace negocio en todo el mundo con editoriales propias en Argentina, Chile y México. En el País Vasco tiene el sello Giltza, en Galicia Rodeira, en la Comunidad Valencia Marjal y en Andalucía Guadiel. La Editorial Edelvives, el Grupo Editorial Luis Vives pertenece al Instituto de los Hermanos Maristas y mediante su editorial intentan fomentar lo que ellos denominan «humanismo cristiano»; es una de las decanas en el negocio del libro escolar. La Editorial Bruño, fundada por el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle. Como buenos empresarios, y para ampliar su patrimonio, en 2001 los Hermanos de La Salle llegaron a un acuerdo de venta con el grupo francés Hachette Livre, del que también forma parte el grupo editorial español Salvat. De hecho, existe una línea denominada «Publicaciones Generales Bruño-Salvat» que cuenta con un catálogo especializado en publicaciones infantiles y juveniles, con personajes como Kika Superbruja, Astérix, Titeuf… En 2004 se hizo con el importante Grupo Anaya donde se incluyen marcas como Algaida, Vox, Cátedra, Pirámide o Alianza.

Hay que resaltar que la Iglesia católica impone los libros de texto de sus editoriales en los más de 2.600 centros educativos que gestiona directamente, lo que redondea el negocio y el adoctrinamiento que practica, sin tener en cuenta la incidencia de estas editoriales en los centros de titularidad pública que en alguna medida optan por estos manuales.

Dicho esto cabría preguntarse hasta qué punto es necesario el uso del libro de texto en el aula y, en cualquier caso, qué alternativas se pueden plantear para que el alumnado disponga de un soporte sobre el que trabajar el desarrollo de los materiales curriculares impuestos por ley, que no tiene por qué ser necesariamente los más idóneos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El catedrático Manuel de Puelles, en un magnífico artículo titulado “La política del libro escolar en la Historia Contemporánea de España”, afirma queLos manuales escolares son un producto complejo(…) ligado al mundo editorial y un medio de transmisión de valores, ya que los libros de texto no sólo transmiten conocimientos sino que, de una manera manifiesta u oculta, están impregnados de valores, aspecto éste al que la política nunca se ha mostrado ajena o indiferente. Los manuales escolares son (…)un producto ideológico que ha sido objeto preferente de la política educativa de todos los países”.

Queda por lo tanto patente el interés de las editoriales, y quienes están detrás, por hacerse con cuantas más partes del pastel mejor.

Ahora bien, desde hace ya un tiempo se vienen desarrollando experiencias alternativas, que sin cuestionar los principios establecidos en el curriculum oficial en cuanto al diseño de los objetivos  a cubrir, apuestan por una liberalización del “texto” tal y como hasta ahora se ha venido concibiendo. A esto ha contribuido en gran medida la eclosión de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desarrollo de llamada Escuela 2.0, donde se impone un modelo radicalmente distinto en cuanto a la utilización de herramientas, estrategias y procedimientos educativos en el aula. Se libera así al proceso educativo del estrecho y asfixiante corsé que supone el “texto” como elemento referente y unidireccional. Desgraciadamente, nuestra Comunidad ha ido perdiendo trenes en este recorrido (En estas páginas he hecho referencia en alguna ocasión a esta cuestión).

En este sentido, en nuestro país empiezan a aparecer iniciativas, que ya existen en países de nuestro entorno, como Liberdocs, Digital-Text o Textos Marea Verde,  libros gratuitos, sujetos al curriculum, si se quiere; pero, con una capacidad de adaptación a las necesidades del alumnado y del profesorado que no tienen los libros de texto al uso, personalizables, abiertos a la comunidad, multiformato y compatibles con cualquier sistema operativo. Libros que parten del concepto de trabajo colaborativo y del intercambio de conocimiento y de experiencias.

Por el precio que se paga por un conjunto completo de libros de Primaria se puede comprar una Tablet con sistema operativo no propietario que puede durar toda la etapa de escolaridad obligatoria del alumno/a, desde Primaria a la ESO, y que permitiría liberar a nuestros escolares de dos pesos: el físico, de los kilos que deben soportar en sus mochilas y el del “conocimiento unidireccional y dirigido” de los manuales al uso.

¿Qué pasará?

 

La cara oculta de PISA 29 enero 2014

Posted by Antonio Rubio Calín in Artículos, Opinión.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,
add a comment

Una vez máspisaweb, los resultados del Informe PISA correspondientes al análisis de 2012 han puesto nerviosos a nuestros gobernantes, siempre tan preocupados por nuestro bienestar social y nuestro progreso económico y educativo como se desprende de las políticas que están llevando a cabo en estos órdenes. El mes de diciembre pasado ha sido el “mes de PISA”.

Además, el pasado martes, 7 de enero, miles de docentes murcianos regresamos a las aulas conociendo la noticia publicada ese mismo día en un medio de comunicación regional de las intenciones de nuestros gobernantes educativos regionales de someternos a varias inspecciones, test, pruebas y contrapruebas que evalúen nuestra labor como consecuencia de los “desastrosos resultados” que obtuvimos como Región en el mencionado Informe. Incluso van a encargar a una prestigiosa empresa, Mckinsey & Company, el que analice los resultados y trace estrategias, y dicen que lo va a hacer “gratis”, ya. Por las acciones a emprender, las publicitadas, podría inferirse, además, de manera muy sutil, que existe una gran parte de culpa achacable a la práctica docente y adelantan la intención de hacer público un “ranking” de centros según sus “calificaciones”. También ese día conocimos que las ayudas para libros de texto se reducen en un 40%. Pero esto, como dijo el ministro del ramo en una entrevista televisiva, no tiene mucha importancia porque de lo que se trata ahora es de “fomentar las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación” (sic).

No me voy a detener en el análisis de los resultados de dicho Informe; es decir en lo que se ha publicado hasta la saciedad: todo negativo para nuestro país y Comunidad, sino en lo que no se ha publicado, o se ha publicado en letra pequeña, sin mucho entusiasmo y en pocos medios.

Me gustaría centrarme en aquellos aspectos que suelen pasar desapercibidos, que no son merecedores de titulares a cinco columnas o que interesadamente se ocultan y desaparecen de las declaraciones públicas. Me gustaría destacar algo que normalmente no se dice y que creo que nos da muchas pistas para entender “eso del PISA”.

PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OCDE 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos en situaciones reales.

Los exámenes PISA son muy parecidos a exámenes o pruebas de inteligencia, se evalúan muy poco conocimientos y aplicación de estos. La gran mayoría de los ítems de los PISA son muy deducibles y se pueden responder correctamente sin tener ningún conocimiento del currículum escolar. Es por esto que los resultados obtenidos poco tienen que ver con la eficiencia de los diferentes sistemas educativos. Además, la propia complejidad del informe le lleva a tener en consideración una serie de variables fundamentales e imprescindibles que permiten realizar una radiografía muy completa del contexto del sistema educativo, en el que indiscutiblemente se encuentran el índice de estatus social, económico y cultural, el nivel educativo de los padres, la cualificación de los puestos de trabajo de los mismos, la población inmigrante, el sexo, etc.

Se suele afirmar muy alegremente en grandes titulares algo que es rotundamente falso: “España suspende PISA” (La Región de Murcia ni te cuento). No se puede suspender puesto que el Informe no suspende a nadie. La medición que se hace en PISA es de una escala que oscila entre 300 y 700 puntos aproximadamente, en la que España se sitúa mayoritariamente en el nivel medio en las tres competencias medibles, matemáticas, lengua y ciencias, y las diferencias entre España, la UE y la OCDE son muy poco significativas, traducidas a nuestro habitual sistema de evaluación serían de décimas o centésimas.

Pero, además, existen interesadísimas ocultaciones sin las cuales es difícil entender qué es lo que ocurre con nuestro país en estos informes. Habría que señalar, y no se dice, que nuestro país, integrante de la OCDE, parte de unos niveles educativos muy inferiores a la mayoría de países de dicho grupo. En 1991 el índice de analfabetismo era superior al 20%, siendo éste más acusado en las comunidades del Sur, incluida la nuestra, obviamente. Con ese punto de partida es difícil querer situarse en la “excelencia” en la que presuntamente se instalan otros que nos llevan décadas de adelanto en logros sociales y económicos.

Otro tanto debería decirse de la directa correlación entre nivel de cualificación profesional y ocupación laboral de los padres y rendimiento del alumnado. Algo que PISA relaciona sin ambages, pero que rara vez merece un titular. En ese sentido, y de seguir por la senda de destrucción de empleo y de precarización laboral, los resultados a futuro no nos depararán muchas alegrías. Un informe del propio Gobierno español emitido por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa sobre la influencia del nivel socioeconómico y cultural, ESCS en sus siglas en inglés, en los resultados de matemáticas evaluados en el Informe PISA 2012 concluye que nuestro país obtiene, en matemáticas, una puntuación media próxima a la que le corresponde por su ESCS y que en caso de que ese factor socieconómico se aproximara al promedio de la OCDE, España se situaría como uno de los países con mayor equidad de la OCDE y presentaría mejores resultados en competencia matemática”.

Aún así, el esfuerzo llevado a cabo en los últimos años por nuestro país en cuanto a nivelación de diferencias socioeconómicas, algo que también está saltando por los aires, en reducir el fracaso escolar y potenciar la equidad y la igualdad de oportunidades ha sido enorme y PISA lo reconoce y sitúa al sistema educativo español entre los más equitativos de la OCDE, próximo a los de Noruega o Finlandia y más equitativo que, entre otros, los de Corea del Sur, Japón, Suiza o Países Bajos.

Se utilizan casi en exclusividad los datos derivados de las pruebas, ítems, a que es sometido el alumnado; sin embargo, una lectura pormenorizada de estos nos indica que España supera a Estados Unidos o Suecia en matemáticas, o a Luxemburgo, Noruega o Italia en ciencias o a Islandia, Israel o Eslovenia en lectura. Tampoco se nos dice que entre el alumnado no repetidor, los repetidores también participan en las pruebas, los resultados obtenidos están por encima de la media obtenida en la OCDE y UE e incluso por encima de la media de Corea y Japón. ¿Por qué se presenta siempre el lado “negativo” de PISA, presentando el Informe en blanco y negro cuando el mismo tiene una infinita gama de grises e incluso muchos más colores y matices? ¿Se consigue algo haciéndonos sentir los “más tontos” de la clase? ¿Por qué se sigue mintiendo en el tema de la inversión educativa, intentando desvincularla de la mejora del sistema, cuando las propias autoridades educativas no tienen más remedio que reconocer esta consecuencia? Por ejemplo, en 2008, España tuvo un gasto por alumno en instituciones educativas del 3% del PIB más que Finlandia y Holanda, quedando, sin embargo, 20 puntos por detrás de estas en las calificaciones obtenidas. Sí, pero el gasto en porcentaje del PIB en educación de España es un 25% menor que en Finlandia y un 15% menor que en Holanda.

Resulta cuando menos chocante que la empresa, privada, contratada por el Gobierno Regional para que nos muestre la senda a seguir en pos del éxito educativo es de la opinión de que la mayor o menor inversión económica en educación no incide en los resultados.

Podríamos entonces preguntarnos si están justificadas las “prisas” de nuestros gobernantes por modificar nuestro sistema educativo en la línea que lo han hecho vía enésima Ley Educativa (LOMCE) y si ésta, por su concepción, resolverá los problemas que dicen resolverá y que según estos mismos gobernantes se ponen de manifiesto PISA tras PISA.

Cabría preguntarse también si la cascada de declaraciones con las que el consejero de Educación, Sr. Sánchez y su equipo, ha trufado la prensa regional tras el Informe y los datos de éste para nuestra Región, anunciando mil y una medidas a aplicar de manera perentoria se deben a una reacción obligada para la mejora de los mismos o a una reacción, no exenta de nerviosismo, y relacionada con ciertas cuestiones “sucesorias”.

En cualquier caso, como docente, pero también como padre y ciudadano, me hubiese gustado encontrarme entre este cúmulo de declaraciones y “medidas” algunas que hiciesen referencia o relacionasen nuestros resultados con el bajo nivel de cualificación profesional y la precarización laboral de nuestra ciudadanía en general, con el insultante porcentaje de paro, con el progresivo deterioro social y económico de nuestra Región, con la infravaloración social de la función docente y la pérdida de derechos laborales y condiciones económicas del profesorado, con la masificación de las aulas, con la vergonzosa política de guetización de los centros públicos, con el cada vez más descarado desvío de fondos públicos a la enseñanza privada concertada…

Pero parece que con esto del Informe PISA pasa lo mismo que con nuestro satélite, La Luna, siempre nos muestran la misma cara.

Mañanas de Reyes en blanco y negro (Recuerdos de un niño de los 60) 6 enero 2014

Posted by Antonio Rubio Calín in Crónicas.
Tags: , , ,
add a comment

Las recuerdo frías, más, mucho más que ahora, y en blanco y negro. La noche anterior era un no dormir y siempre te despertabas entre sueños esperando ver entrar los camellos y a SSMM. Pero, con los ojos pegados veía a mis padres, a mis tíos y a mi abuela Antonia a los pies de aquella enorme cama de madera que compartía con ella. Y allí estaba la «espada del zorro», el casco de romano, el sombrero mexicano, las pistolas de pistones, el tren eléctrico, el juego de construcción de madera coloreada. Y siempre faltaba alguna pila… Y ese día, a la calle rápido, con los amigos del barrio, tiro va y tiro viene, toma espadazo y «mira mi tren, es más chulo que el tuyo», y ya se había liado. Hasta que oía aquello de «Antoñicooooo, vente pa casa que acaba de llegar tu padre y está la mesa puesta”.Día de Reyes 1966

Era mediados los ’60, aquellos años de blanco y negro, con algunos grises, quizá muchos, demasiados, como pude comprobar un poco más tarde. Y aún siguen siendo muchos, aunque hayan cambiado de color (No me extrañaría nada, por cierto, que vuelvan a recuperar aquel aspecto de rata para estar en consonancia con la ideología de quienes les dirigen hoy).

Las calles, aquellas calles polvorientas, sin apenas tráfico, eran nuestro territorio, escenario de nuestras batallas, juegos de canicas (aunque nosotros les llamábamos “bolas”), pilla-pilla, escondite, carreras y fútbol con balón de “badana”. Y el Día de Reyes eran más nuestras que nunca. Es como si hubiese un acuerdo tácito entre adultos de no molestar “hasta las tantas del mediodía”, “Dejad que los críos jueguen que mañana hay cole”. Y así era.

La calle olía a fiesta, a arroz con conejo o a caldo con pelotas. También olía a pólvora quemada de los “pistones” de nuestros revólveres de “El Virginiano” o de “Bonanza”, olía a brillantina de nuestros peinados “Arriba España”, flequillos a lo “Marcelino pan y vino” y jerséis de lana heredados.

Y a lo lejos se escuchaba un “pick up” de la chica moderna de la calle a la que le habían traído lo último de “Los Brincos” o de “Los Beatles”, con suerte. Y aquel vecino, de padres pudientes, al que le habían traído una “Carabina Safari”

Anochecía pronto, o eso creo, y las casas se iluminaban con las mortecinas luces de 25 watios y los quinqués de petróleo, de gas. Y mientras que las patatas freían en la sartén de la cocina de butano o leña, continuábamos intentando que no descarrilara el tren. Y algún “zapatillazo” en el culo caía cuando llegada ya la hora de irse a la cama, tú te empecinabas en seguir dale que te pego a montar esa construcción que no le habías hecho caso durante todo el día, pero que en ese momento te acordabas de que estaba ahí y era imprescindible montar.

Al día siguiente de nuevo la rutina, en fila, formados en el patio del cole, brazo en alto, tiritando y “Cara al Sol”. Y en clase frente a dos retratos, también en blanco y negro y un crucifijo en medio. “De Isabel y Fernando el espíritu impera…”. Parece que fue ayer.

¡Y nunca tuve un «Escalextric»!

Living things* (o la falacia del bilingüismo en la escuela) 11 octubre 2013

Posted by Antonio Rubio Calín in Artículos, Opinión.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,
1 comment so far

bilingüe (del lat. «bilinguis») adj. En dos idiomas: «Diccionario bilingüe» De dos idiomas: «Comarca bilingüe». Se aplica al que habla con igual facilidad dos idiomas.
bilingüismo m. Cualidad de bilingüe. Circunstancia o fenómeno de ser bilingüe un país.

(Del Diccionario del uso del español de María Moliner)

Durante las últimas tres semanas hemos asistido a la lucha, que aún continúa, de la comunidad educativa balear en su conjunto contra la ley del gobierno del popular Bouza que establece la obligatoriedad del trilingüismo (catalán, castellano e inglés) en los centros de enseñanza.

Salvo contadísimas excepciones, la abrumadora mayoría de padres, madres, profesorado y autoridades en la materia (psicólogos, lingüistas, pedagogos, sociólogos…) se han manifestado en contra de esta norma. Los representantes políticos, toda la oposición, aunque también un considerable número de ediles populares, han manifestado su abierto rechazo a lo que todo el mundo considera más una maniobra de “escaparate” que una medida encaminada a la mejora de la calidad de la enseñanza; mucho menos que esta controvertida ley venga a reparar el secular déficit en el aprendizaje de idiomas que padece el conjunto de nuestro país.

Resulta cuando menos chocante el que estando inmersos en una espiral austericida en la que los recortes y la exponencial reducción del gasto público  está retrotrayendo a nuestros servicios públicos, en especial al educativo y al sanitario, a niveles preconstitucionales, los dirigentes del PP pongan en marcha proyectos destinados a convertirse en leyes como el que nos ocupa. Porque incluso en el hipotético caso de que pedagógicamente fuesen acertados (que no lo son), la cantidad necesaria de inversión que habría que dedicar para asegurar su éxito debería ser tal que resulta vergonzosa en un momento en el que un inmenso número de familias no dispone de recursos ni para asegurar el sustento diario de sus hijos. Para rizar el rizo de la ignominia, el MEC ha anunciado la desaparición de las partidas que se destinaban a las CCAA para la adquisición de libros.

En este contexto desolador, al que habría que sumar la destrucción de empleo en el sector educativo, la no reposición de las jubilaciones, la disminución de plantillas, el aumento del horario lectivo en detrimento del de atención a tutorías, formación, etc. del aumento del número de alumnos y alumnas por aula en todos los niveles, una no menos importante disminución de los derechos laborales conquistados a lo largo de las últimas décadas, la disminución salarial, por más que el ministro Montoro se empeñe en lo contrario, el recorte en permisos y licencias por estudios… Pues, en esta situación, las consejerías de Educación de Castilla-La Mancha y de la Región de Murcia han manifestado también su intención de subirse al carro del bilingüismo (no me extrañaría, conociendo al personal como lo conozco, que a mis paisanos no se les pasase por la cabeza hacer una inmersión lingüística en el panocho). En el caso concreto de Murcia, el flamante consejero de Educación, Pedro Antonio Sánchez, ha manifestado su intención de que en cinco años todos los colegios de la Comunidad sean bilingües.

Creo que en las actuales circustancias, y en otras más halagüeñas también, la ciudadanía en su conjunto; pero, sobre todo los usuarios del sistema: padres, madres y profesionales de la enseñanza, se deberían hacer una serie de preguntas o reflexionar sobre algunos aspectos. Vayamos por partes. Fundamentalmente, desde el mundo de la docencia, el profesorado especialista en idiomas es mayoritariamente, por no decir absolutamente, reacio a los llamados “programas bilingües”; por una sencilla razón: o se enseña un idioma o se enseña una materia. Todo el mundo coincide en señalar que la complejidad de conceptos de determinadas materias o la especificidad de determinados contenidos, sobre todo en etapas tempranas de escolarización, es un inconveniente que ya resulta complicado de superar cuando se imparten los mismos en el idioma nativo. Existe por lo tanto el riesgo real del “adelgazamiento” de conceptos y contenidos y, por lo tanto, lo que se pueda ganar en el conocimiento de una segunda lengua (no mucho más que lo que se puede adquirir en una clase específica de idiomas con las garantías de calidad que se le debería suponer) va a ir, por el contrario, en detrimento de la adquisición de conocimientos básicos. Por poner un ejemplo, el manual de la asignatura de Conocimiento del Medio en inglés de la editorial Santillana “Essential Science Plus” de 5º de Primaria tiene 118 páginas y una media de 8-10 páginas por tema, donde el 60% aproximadamente lo ocupan ilustraciones. El manual de la misma editorial, para el mismo nivel y la misma asignatura en su versión «para todas las comunidades» en castellano, consta de 196 páginas, con una media de 12-14 páginas por tema y bastante menos espacio dedicado a la infografía, que se puede completar con otros recursos.

Otra reflexión que se debería afrontar es qué es lo que se requiere a nivel de profesorado: ¿profesorado especialista en inglés (que es lo único que se oferta; que esa es otra) con conocimientos de la materia que se oferte en ese idioma o profesorado especialista en esa materia con conocimientos de inglés? y, en este caso, ¿Qué nivel exigimos: B1, B2, C1?

Item más, ¿Existen en nuestros centros de Primaria y Secundaria docentes con la titulación y preparación suficiente para llevar a cabo un programa bilingüe? En caso contrario, y ante la necesidad de contar con el profesorado debidamente cualificado ¿podrá significar esto que se produzcan desplazamientos y supresiones de aquel profesorado que no pueda acreditar la requerida competencia lingüística, perdiendo así los derechos adquiridos mediante Concurso General de Traslados? Por si alguien tiene dudas de por donde pueden ir los tiros, en la edición de 13/10/2013 del diario Público.es se recoge el que la consejería de Educación de Madrid, al frente de la cual se encuentra la incalificable Lucía Figar, está contratando a profesorado interino suspenso de la especialidad de Inglés, con notas por debajo del 2 y sin experiencia docente.

Pero ¿qué ocurre en nuestro entorno cercano? en esa Europa con la que debemos converger. Centrémonos en cuatro países: Alemania, Francia, Reino Unido y la envidiada Finlandia.

Alemania. Las experiencias bilingües se remontan a finales de la década de los sesenta. En general la enseñanza de los idiomas se cuida bastante; aunque, no es hasta el principio de la década de los 90 cuando empieza a impartirse en las escuelas primarias, a partir de tercer curso. La enseñanza depende de los Länder. Existe un programa bilingüe, Europa Schulen, en el Länder berlinés. El alumnado que asiste a este programa es ya bilingüe. Otro programa bilingüe es el Franco-Alemán, que se remota a un convenio firmado a mediados de los sesenta para favorecer la inmersión lingüística de los extranjeros y emigrantes. En general, en Alemania, lo que se cuida con esmero es el aprendizaje de segundos y terceros idiomas por los conductos normales: centros específicos y como segundas o terceras lenguas en los centros oficiales .

Francia. Además del mencionado programa Franco-Alemán, las experiencias bilingües se llevan a cabo en las llamadas Secciones Europeas o clases européennes y a partir del curso equivalente a nuestro 4º de la ESO. El objetivo es el refuerzo del aprendizaje del idioma por medio de la enseñanza total o parcial de determinadas asignaturas. Después de varios años de experiencia, se han detectado tres problemas fundamentales: el bajo número del alumnado que sigue el programa, el poco nivel de competencia lingüística del profesorado y la escasez de recursos.

Reino Unido. Gran Bretaña es uno de los países con menor índice de conocimiento de una segunda lengua extranjera de toda Europa (quizá del mundo). La oferta de una segunda lengua solo es obligatoria en el Keystage3 (11-14 años), de los 14 a los 16 (Keystage4) se ofrece como opcional. En el año 2002, y dentro de la Estrategia Nacional de Lenguas para Inglaterra, el Departamento de Educación estableció la introducción de una materia de lengua extranjera en la etapa Keystage2 (7 a 11 años) que sería obligatoria a partir de 2010. Por su parte, el gobierno de Gales introdujo, dentro de su propia Estrategia Nacional de Idiomas, un proyecto piloto de enseñanza de un idioma extranjero en la etapa Keystage2 que funciona de forma experimental desde el año 2003. Lo más destacado son los Languages Colleges, centros especializados en idiomas que llevan sus experiencia a los Specialist Colleges, centros de secundaria especializados en idiomas.

Finlandia. Por último, el caso finlandés, como en casi todo, es imposible de comparar con nadie. Finlandia tiene una larga tradición de bilingüismo, en parte debida a su antigua pertenencia al Reino de Suecia. Destacar  que las primeras experiencias de educación bilingüe se remontan a los años 80 del siglo XX, cuando se introducen en algunos centros las prácticas canadienses de inmersión. El Gobierno Central establece los planes de estudio pero la normativa existente otorga muchas competencias a los propios centros educativos. La mayor parte de los centros ofrecen estos programas en el marco del plan de estudios nacional. El inglés es el idioma extranjero más demandado. Otras lenguas optativas son el alemán, el francés y el ruso. En la segunda etapa educativa básica (de los 13 a los 15 años), y en los centros que ofrecen Enseñanza Bilingüe se imparten en una segunda lengua, ordenadas según su demanda, las asignaturas de Economía Doméstica, Biología, Geografía e Historia y Ciencias Sociales. En Bachillerato (de los 16 a los 19 años), las asignaturas que, con mayor frecuencia, se imparten en otro idioma son: Historia, Ciencias Sociales, Geografía, Biología, Química y Psicología. El número de alumnos va disminuyendo conforme avanzan en su escolarización debido a que deben afrontar un examen final de carácter estatal en finés al finalizar sus estudios. Cabe destacar que las escuelas no reciben financiación adicional por parte del Estado y que es difícil encontrar material de enseñanza en inglés, francés, alemán o ruso. El nivel de competencia exigido es el equivalente al C1 en el marco común europeo.

Tras este repaso, breve pero significativo, podríamos además reflexionar sobre la influencia de nuestros hábitos sociales y culturales a la hora de aprender una segunda lengua, tales como la inexistencia de proyecciones cinematográficas en versión original, de programas televisivos que sigan esa tónica y de un sistema bastante trasnochado, por lo menos hasta hace unos años, en la enseñanza oficial de idiomas. No menos importante ha sido el secular aislamiento de nuestro país durante décadas, donde solo un reducido grupo de privilegiados tenían acceso a viajar y conocer idiomas in situ, algo que ya ha empezado a paliar el gobierno de Rajoy enviando a cientos de jóvenes a “emprender la aventura de la emigración exterior”.

En estas circunstancias, las propuestas impositivas de conversión de nuestros centros de enseñanza en bilingües no solo son un brindis al sol, una mera política de escaparate para ocultar las miserias a que nos conducen los recortes, sino que se dan de bruces con lo que es la tónica general de la Europa con la que queremos converger y con aquella parte de Europa a la que ni podemos ni deberíamos de gastar muchas fuerzas en querer parecernos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*El título de este artículo juega precisamente con la traducción de “seres vivos” al inglés, living things, (seres vivientes) Uno de los temas iniciales de Conocimiento del Medio en 5º de Primaria. Más de uno que esté leyendo esto, que seguramente tenga un nivel aceptable de inglés, puede que haya traducido la expresión por “cosas vivas”; ese es uno de los inconvenientes con que nos podemos encontrar cuando no dominamos una lengua a nivel mucho más que elevado.

Esto se llama… ¡ESTUPIDEZ! 21 abril 2013

Posted by Antonio Rubio Calín in Opinión.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,
add a comment

Para qué esperar cuarenta o cincuenta líneas de explicaciones y reflexiones para llegar a una conclusión que cae por su propio peso (o por la fuerza de la gravedad): Nos gobierna una panda de estúpidos. Así de claro.

Repasando el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, DRAE para los amigos y amigas, a propósito del significado del adjetivo ‘estúpido/a’, nos remite a “necio, falto de inteligencia”, al tiempo que lo relaciona con otros con los que comparte campo semántico: Idiota, imbécil, lelo, alelado, escaso de razón, tonto, corto de entendimiento, débil… U.t.c.s. (Úsese también como sustantivo)

Todos y cada uno de ellos definen de manera clara y meridiana a nuestros gobernantes. Es rara la semana que no nos regalan con alguna estupidez o imbecilidad o tontuna propia de su condición. Una de las últimas ha sido la vomitada por la ministra Báñez, claro que hay quien dirá que viniendo de semejante personaje no tiene mérito; es lo menos que se puede esperar de quien confía la salida de la crisis a la “mejor embajadora que tiene este país, la Virgen del Rocío”. Pues dice esta señora, a propósito de la sangrante y dramática salida de jóvenes al exterior (del país, se entiende) buscando las oportunidades que aquí se les niegan, que eso se llama “movilidad exterior”. Creo recordar que fue ella también la que dijo que esta situación no era preocupante, ya que obedecía al “espíritu aventurero” y nunca saciado de emociones que caracteriza a la juventud.

Otro que no se anda con rodeos, el orondo ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el inefable Arias Cañete, nos recomienda comer yogures caducados y darnos duchas de agua fría. Como recordaréis, este es el tipo que cuando la “Crisis de las vacas locas”, y siendo también ministro del ramo, recorrió el país dándose atracones de zancarrón y estofado de ternera (a ver si al final lo de la encefalitis espongiforme va a ser verdad).

De las ocurrencias del titular de Hacienda, señor Montoro, cada vez que nos quiere inocular una nueva dosis de veneno curativo, o del perspicaz y sagaz De Guindos, cada vez más optimista, un lince, el chaval; qué queréis que os diga, son la versión chunga de los Hermanos Tonetti.

Tampoco le van a la zaga ese tándem formado por Soria y Margallo, a la sazón ministros de Industria y Exteriores, respectivamente. Dan la impresión de estar siempre dispuestos a mandar alguna fragata a bombardear a quien ose tocar un solo céntimo de los intereses de las compañías monopolísticas españolas en el extranjero. Todavía tienen que estar sudando de miedo la presidenta argentina y el presidente boliviano después de ver sus actuaciones, más cercanas a los sketch de Tip y Coll (y que me perdonen, Tip y Coll, claro, allá donde estén) o del irrepetible Gila, durante los procesos de nacionalización y expropiación de intereses petrolíferos. Oye, y que serios y circuspectos que aparecen.

Otros tienen menos gracia. El responsable de Interior, señor Fernández, seguramente tras su reconversión al “camino ecuménico” se ve en la obligación de recuperar el tiempo perdido y nos regala con toda suerte de mamporrazos, filmaciones, detenciones arbitrarias y otras tantas lindezas para meter en cintura a una población cada vez más harta e irritada (perdonad que no utilice el término ‘indignado’, me cansa).

O el otro chico amante del cilicio y golpe en el pecho más comunión diaria, el Beato Gallardón, de Justicia él. Hay que reconocerle un valor: Ha sido capaz de poner en pie de guerra contra sus medidas a toda la judicatura, magistrados/as, abogacía, asociaciones varias… y nos va a hacer retroceder 30 años en cuanto se apruebe su Ley del Aborto (que no es otra que la de la Conferencia Episcopal). Si alguien pensaba que este chico pijo de familia bien era la “esperanza progre” frente a la otra “Esperanza” en las filas populares, que se vaya bajando a la realidad.

No desmerece tampoco Wert, el ministro de (des)Educación. Lo que ocurre es que este es zafio, grosero, provocador… Lo que viene siendo un talibán (a mi me gusta más llamarle “Gurka”) de su señorito Rajoy. Un tipo que antes de estar en la SER (¡Qué ojo tuvo Francino!) no lo conocían ni en su casa a la hora de comer y que va buscando su canonización vía cesión de privilegios a Rouco y sus secuaces. Si con Gallardón vamos a retroceder 30 años en conquistas sociales, con Wert volveremos a la Ley Villar Palasí, y con suerte.

Se me acaba el “Bestiario”. De la Mato, ministra de Sanidad (y me da vergüenza decir lo de Servicios Sociales, y mucho más lo de Igualdad), no se podía esperar mucho más, con ese apellido y titular de Sanidad; ¡joder! Si es que lo ponen a tiro. Además, debe andar muy ocupada revisando los “Jaguar” de su garaje, no vaya a ser que se encuentre uno nuevo y no sepa de dónde ha salido: Quizá de  debajo de una tonelada de confetis.

Claro que hay ministras que pasan, o intentan pasar desapercibidas, como la Pastor, de Fomento, lo que no quiere decir que no entre en la lista; que entrar, lo que se dice entrar, entra. Lo que ocurre es que es de las silenciosas, de las que dejan que el trabajo sucio: AVE, privatizaciones, etc. lo hagan otros.

Otro tanto ocurre con el chico de las bombas, el ministro de Defensa, señor Morenés, industrial del ramo (o habría que decir “racimo”). ¿Alguien lo ha visto últimamente?¿Existe o es una entelequia? Bueno, tuvo alguna ocurrencia con la Virgen del Pilar, de esas que tanto gustan a los milicos; pero no voy a repasar ahora en Google.

Y a continuación, con todos ustedes, la inefable, la asombrosa, la inabarcable, la única… señora De Cospedal, la Cospe, la mujer que ha revolucionado el derecho laboral, la rueda de prensa, el “…y tú, más”. La que viene siendo una «retribución en diferido de lo que es una simulación… efectivamente…» de lo que debiera ser una persona democrática. Pues eso.

Del durmiente o plasmado, y de la “bocas”, perdón, de la señora que nos da el parte de guerra todos los viernes, no hablo; ¿Para qué?

Veis lo que decía al principio. Para que escribir 87 líneas si con tres ya estaba claro.

Sotoca 0.0 18 diciembre 2012

Posted by Antonio Rubio Calín in Artículos.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
1 comment so far

A principios de 2010, y siguiendo las consignas de Génova de que al “enemigo ni agua”, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia, por medio de su fiel servidor el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, renunció a cuatro millones de euros en dotación para el programa Escuela 2.0. Esto supuso el que la totalidad del alumnado de 5º de Primaria y 1º de ESO no pudiese acceder al proceso de inmersión en nuevas tecnologías que pretendía acabar con la llamada brecha digital en nuestro sistema educativo; hoy, más sima que brecha.

Los argumentos esgrimidos en su momento por el sagaz consejero Sotoca, y los dirigentes popularespara negarse a acoger tal iniciativa del gobierno socialista de ZP bascularon entre la estupidez y la ignorancia, nihil novi sub sole. No pasa nada, otros se aprovecharon de lo que aquí tan alegremente se rechazó.

Poco después llegó el tsunami de la crisis en toda su virulencia; la tozuda realidad, esa que tanto condiciona a nuestros gobernantes, y los hachazos de los “populares” a todo lo que huela a inversión pública: Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Dependencia… No debería de olvidársenos que nuestra región fue avanzado laboratorio de las políticas de destrucción de lo público que el PP lleva a cabo desde hace un año (¡Como Dios manda!, ¡Yo no quería, oíga!).

Y es en este punto, el de los recortes y hachazos, donde quisiera detenerme y relacionarlo con el principio de este escrito. En estos momentos, más mal que bien y con desequilibrios notables, nuestros centros educativos cuentan con dotaciones de infraestructuras informáticas: equipos, redes Wi-Fi, PDI(Pizarras Digitales Interactivas) y software con las que intentar llevar a la Escuela las posibilidades que las ya no tan nuevas tecnologías ofrecen al desarrollo del currículum escolar.

Desde el principio de la incorporación de nuestros centros a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), tanto la Consejería de Educación en particular, como el Gobierno regional en su conjunto tuvieron clara la apuesta. Comunidades como Extremadura, Andalucía, Madrid, Cataluña o Castilla–La mancha optaron hace tiempo de manera decidida, aunque con gradaciones, por la apuesta por el software libre y colaborativo, tipo LINUX, que les ha permitido no sólo el abaratamiento de costes e inversiones, sino desarrollar programas adecuados a la propia realidad educativa y necesidades de cada comunidad; además de significar un no despreciable yacimiento de empleo para tecnólogos, desarrolladores, etc. Por el contrario, nuestra Comunidad, mejor dicho, quienes la gobiernan, es un decir, optaron sin más por abrazar el software propietario. Esto significa el tener que pagar millones por algo, las licencias de uso de programas, que a otros les sale si no gratis sí a unos costes infinitamente más bajos. Esto sin tener en cuenta el apartado que se refiere a los equipos, factura no menor, que al tener que soportar versiones de sistemas operativos que cada vez requieren más recursos, o bien se les cambia cada cierto tiempo, o están condenados a la obsolescencia. Por poner un ejemplo, ningún equipo de los actualmente existentes en nuestros centros educativos soportan el novedoso Windows8 sin dar problemas, mientras que una distribución de un entorno LINUX de última generación puede funcionar perfectamente en un Pentium IV, un ordenador de hace ya diez años.

La Consejería de Educación del recortador Sotoca viene pagando licencias de software propietario, léase Windows y sus productos, desde hace años para ofertarlas a los casi 20.000 docentes murcianos, sin ofertar en cambio otras alternativas. Una de las últimas actuaciones ha sido el comprar las licencias de otro software propietario, en este caso para la elaboración de libros multimedia (MTO), de la empresa TecnoProducciones Multimedia. Algo inaudito si tenemos en cuenta que en el mercado existen equivalentes a coste cero que cumplen con el mismo objetivo (y que la propia Consejería publicita en su página web, como es el caso del editor EdiLim. Si existe algo gratuito, pagar por algo igual es de …¿tontos?).

Sin entrar en consideraciones sobre la calidad de los productos, del software tanto propietario como libre (Que podríamos hacerlo), cabría hacerse, empero, una serie de preguntas. La primera y principal sería si estas decisiones de optar por un determinado producto, que cuesta sus buenos euros, han sido sometidas a algún tipo de concurso de libre concurrencia; no olvidemos que se trata de utilización de fondos públicos que van a parar a manos privadas. También habría que preguntar quién ha decidido y de qué manera optar por tal o cual proveedor para el suministro de ordenadores, impresoras, routers, servidores, etc.

La segunda cuestión, ¿Dónde están reflejadas las partidas destinadas al pago de licencias de software y adquisición de equipos?¿En qué partida de los presupuestos del contable Bernal se reflejan?

Por último, y no menos importante: En un momento en el que la Consejería ha despedido a cerca de 2.500 interinos e interinas, ha rebajado el sueldo a sus funcionarios, ha eliminado de manera ilegal y torticera las pagas extras, ha disminuido las dotaciones presupuestarias a los centros, ha disminuido plantillas, ha eliminado el Bono-Libro, castiga a sus empleados cuando enferman quitándoles parte de su sueldo, elimina derechos laborales, sociales y sindicales… ¿Es de recibo el que se dediquen partidas presupuestarias a la compra de licencias de software sin posibilidad de libre concurrencia con otras opciones? ¿Han disminuido estas partidas?¿Por qué la Consejería de Educación y el Gobierno de Valcárcel se han negado siempre a optar por otros sistemas de coste infinitamente menor a los utilizados?

En cualquier caso, y siguiendo la evolución histórica de la Red desde la Web 1.0 de solo lectura a la Web 3.0 o web inteligente, podremos convenir que nuestra Administración regional y nuestro peculiar consejero se encuentra en el estadio 0.0.

Pues, eso.

(Artículo publicado en el diario La Opinión de Murcia en su edición del lunes 17 de diciembre de 2012)